Festival de Jerez/Javier Fergo. |
La principal mejora se produjo precisamente en el cierre de espectáculo, Eva se ha encargado de que la platea pudiese entender que la historia que se contaba había llegado a su final.
Cuando yo era... toma la memoria como punto de partida. Los recuerdos de una abuela relatando la muerte de su marido durante la guerra civil. Recuerdos de ferias y carnavales. Recuerdos de como la muerte es capaz de ensombrecer la propia memoria.
Obertura y prólogo: Las almas de los vencidos.
Fantasmas que sobrevuelan la escena, fusilamientos y la congoja de la muerte que se incrusta en las entrañas mismas del cuerpo. Eva baila como mujer doliente soleá por bulerías, con todo el cuerpo adoptando un rictus de dolor.
El taller del alfarero: Creadora y moldeable.
Eva se pone dos pieles, la de alfarera para moldear y crear en el torno y la piel de arcilla para ser el objeto moldeable. Granaina enorme de Pepe de Pura.
La Feria: Albero y fiesta.
Payaso del añorado Bambino da tiempos de bulerías para el baile achaplinado y brillante de Fernando Jimenez. La caseta pulsa los doce tiempos para los remates de Eduardo Guerrero y las rumbas festeras para una aniñada Mercedes de Cordoba. Eva baila la feria por tangos, redondos y descarados, tangos antiguos y ejemplo para el futuro.
El reñiero: Pelea de Gallos.
Eduardo y Fernando en pura expresión corporal. Aleteo, picotazo y tribalidad flamenca. Un ejercicio impresionante de estética y trabajo físico.
Carnaval: De León al fandango.
Festival de Jerez/Javier Fergo. |
El interrogatorio: El dolor y la oscuridad.
Pepe de Pura desgarra el cante por serranas para que Eva baile en un ejercicio rítmico apabullante. Tonalidades incomodas y lúgubres para poner la memoria en primer termino.
Epilogo: Disparo en la nuca.
La trágica historia salida de la boca de una abuela resulta ser la del asesinato del abuelo de la protagonista. Eva mata su propia creación en el barro mientras el sonido de una pistola apaga la luz del espectáculo.
Cuando yo era... nos muestra a una bailaora más conceptual, menos centrada en su propio baile. Eva usa su cuerpo como hilo conductor de un recuerdo y a pesar de que algunos momentos anduvieron menos afinados que en la Bienal, el montaje no se resiente. La puesta en escena se sostiene cimentada en una solida propuesta dramática.
Ficha:
Festival de Jerez/Javier Fergo. |
Baile:Eva Yerbabuena.
Guitarra:
Paco Jarana.
Manuel de la Luz.
Cante:
Moi de Morón.
Pepe de Pura.
Jeromo Segura.
Percusión:
Manuel José Muñoz "El Pajaro".
Raúl Dominguez.
Cuerpo de baile:
Mercedes de Córdoba.
Eduardo Guerrero.
Fernando Jiménez.
Texto:
Javier Prieto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario